Lección 5 – Principio 3: Código abierto
El código debe ser abierto, así como el propio Ethereum.
DeFi solo funciona si las reglas son transparentes. Eso implica software libre y de código abierto (FLOSS) en contratos y front‑ends que cualquiera pueda inspeccionar, auditar o mejorar.
Pero no todo lo que se autodenomina “código abierto” lo es realmente. Muchos equipos usan la Business Source License (BSL), una licencia “source‑available” que retrasa la apertura completa durante 1‑2 años. Si bien protege la propiedad intelectual, limita la confianza y la colaboración a corto plazo.
La Política de Tesorería de la Ethereum Foundation es clara: la BSL y otras licencias source‑available no califican como FLOSS.
El verdadero DeFi Punk implica publicar el código bajo licencias como GPL, AGPL, MIT o Apache, de modo que cualquiera pueda bifurcar, auditar y construir desde el primer día.
Ejemplos:
- ✅ **MakerDAO, Curve** → contratos completamente abiertos bajo licencias FLOSS (p. ej., GPL).
- ⚠️ **Uniswap v3 (ahora GPL, originalmente BUSL), Uniswap v4 (BUSL hasta 2027), Aave v3 (BUSL)** → source‑available con apertura retrasada o condicional.
- ❌ **Proyectos cerrados o propietarios** → acceso restringido, sin auditoría comunitaria.
Reflexión:
¿Puedes comprobar la licencia del protocolo que más te gusta? ¿Es realmente abierta o solo parcialmente?
Puntuación:
- 0 = cerrado
- 1 = parcialmente abierto / licencia retrasada (p. ej., BSL)
- 2 = FLOSS completo desde el inicio